A diario se escriben infinidad de artículos y noticias relacionadas con la energía:
- Nuevas tecnologías que prometen revolucionar el sector energético
- Medidas de ahorro energético
- Argumentarios en favor o en contra de algunas fuentes de energía
- Avances en el desarrollo de energías renovables.
- Evolución de los mercados de los combustibles fósiles
- y un larguísimo etc...
En esta avalancha de información resulta fácil perderse y acabar dándole importancia a cuestiones irrelevantes, mientras se pasan por alto las realmente importantes.
Para no perderse lo mejor es disponer de un buen mapa que nos diga donde estamos, y donde poder ver de donde venimos y planear a donde queremos ir.
Afortunadamente, la
Universidad de Comillas, nos ha proporcionado ese mapa, en forma de diagramas de Sankey:

Los diagramas de Sankey, representa los diversos caminos que recorre la energía desde sus fuentes(situadas a la izquierda) hasta los consumidores finales (derecha). A lo largo de este camino los diferentes vectores energéticos, pasan por diversas etapas(Refinerías, centrales eléctricas, redes de distribución) a lo largo de las cuales sufren diversas transformaciones(Refinados, Re-gasificaciones, Conversión en electricidad...) para finalmente llegar a los consumidores.
La clave de los diagramas de Sankey es que el grosor de las lineas representa en flujo de energía. De esta manera es muy fácil de visualizar la importancia de cada cada linea.
La Universidad de Comillas, ha elaborado otro diagrama Sankey sumamente interesante y que completa el anterior. En el se representan los
flujos monetarios asociados a los flujos energéticos del gráfico anterior.
El dinero fluye siempre en dirección contraria a la energía. Mientras que la energía fluye desde las fuentes a los consumidores... el dinero va de los consumidores a las fuentes.

Estos dos diagramas los podéis encontrar en el informe:
Observatorio de la Energía y la sostenibilidad 2010 En el también encontrareis las metodologías empleadas, las tablas con todos los datos utilizados y sus fuentes.(Los datos son del 2009)
Estos dos mapas nos proporcional una visión global de escenario energético en España, y nos permite ubicar cada una de las cuestiones energéticas y determinar su relevancia.
Tengo la intención de ir analizando diversas cuestión energéticas a la luz de estos gráficos en una nueva serie de entradas. (Otra cosa es que la falta de tiempo o la desidia me lo impidan)
Por poner un par de ejemplos sencillos:
- ¿Importadores o exportadores de electricidad?
Los pro nucleares, en su defensa de la energía nuclear utilizaban como argumento las importaciones de electricidad nuclear francesa. Aunque luego el argumento se volvió en su contra, al convertirnos en exportadores netos de electricidad.
Agarrándose a un clavo ardiendo... estuvieron defendiendo aunque fuéramos exportadores netos, seguíamos importando energía de Francia. Luego, comenzamos a exportar electricidad también a Francia. Y lejos de callarse se inventaron la tontería de que importábamos electricidad cara y la exportábamos barata.(Lo cual es falso).
Todo este largo y estéril debate se podría haber evitado mirando el diagrama Económico de Sankey. En la parte superior, encontrareis dos finísimas lineas eléctricas que atraviesan la frontera. Una son las importaciones y otra las exportaciones eléctricas.
Comparándolas con las importaciones de petroleo, que son cientos de veces mas gruesas.
¿Tiene alguna relevancia cual de estas dos finísimas lineas es mas gruesa?- ¿Salvaremos el planeta desconectando los cargadores de los móviles?
Imaginemos que conseguimos concienciar a todos los Españoles para que desenchufen los cargadores de sus teléfonos móviles en cuanto se complete su carga.
El Sankey energético nos permite visualizar cual será el efecto de la medida en el consumo global de energía. Si ahorramos energía y disminuimos nuestro consumo... las lineas serán mas delgadas.
Un cargador de teléfono móvil enchufado a la red consume un promedio de entre 0,25W. Suponiendo que hay 40 millones de móviles que están conectados 1000 horas anuales a la red derrochan energía. Si todo el mundo desconectase los cargadores, se podría ahorra
10GWh.¿Esta cantidad de energía es mucha o poca?¿Merece la pena concienciar a la sociedad para que desconecte sus cargadores o no?
Para contestar esta pregunta, primero debemos localizar el consumo energético de los cargadores de los móviles dentro de Diagrama Sankey energético:
El consumo fantasma de los cargadores de los móviles estaba recogido dentro del sector residencial que a su vez forma parte del apartado"Consumo sector usos diversos". Es una pequeña parte de la linea blanca(que representa la electricidad)
Una vez localizado, podemos desglosarlo para ver cual es su importancia. ¿Cual seria el grosor del flujo de energía de consumo fantasma de los moviles?
Aproximadamente el grosor de las lineas 1cm=1EJ.
Haciendo los cálculos pertinentes, se obtiene que el grosor del flujo del derroche de los teléfonos móviles es de
0,000000036m o 360nm. Para verla necesitaríamos un microscopio electrónico, ya que esta en el limite de la resolución teórica de los microscopios ópticos.
No parece que sea una medida muy efectiva para reducir el consumo de energía.