Me duele ver como las primas a la fotovoltaica son criticadas y atacadas sin piedad. Es una vergonzosa injusticia, ya que estas primas han tenido un gran éxito logrando con creces su objetivo. Lejos de ser un error han sido un grandisimo acierto. En contra de la creencia generalizada de que han sido un despilfarro, ha sido el dinero mejor invertido. Nunca se ha conseguido tanto con tan poco dinero.
Es un tema complejo y para entender la importancia y éxito de las primas conviene comenzar por el principio:
No es ningún secreto que los combustibles fósiles y concretamente el petróleo se están agotando. Esto no es una amenaza genérica, difusa y a largo plazo, sino algo real y
concreto cuyos efectos perniciosos estamos sufriendo. Actualmente nos gastamos en petróleo 5 veces mas dinero que en el año 2000.
 |
Importaciones españolas de petróleo (M$/día) |
Cada día gastamos en España 150M$ en importar petróleo... Este es un coste enorme que lastra nuestra economía.
De manera global, el mundo se esta gastando 10.000M$ diarios en petróleo.
El petróleo se ha convertido en una fuente de energía sumamente cara y
nos urge encontrar fuente de energía mas baratas.
El agotamiento y encarecimiento del petróleo no es algo que nos pillara por sorpresa, sino que era de sobra conocido desde hace décadas. También eran conocidas las potenciales alternativas como la energía fotovoltaica. El problema era que resultaba terriblemente cara. Para que pudiera ser una alternativa viable a los combustibles fósiles, era imprescindible reducir sus costes varios ordenes de magnitud. La cuestión era si esa reducción de costes era posible y como conseguirla.
Curvas de experiencia :
En 1936 se observó que cada vez que la producción de aviones se duplicaba su coste se reducía en un 15%. A esto se le llamo curvas de experiencia. Después se aplico a diferentes industrias y sectores y se descubrió que muchas producciones industriales seguían estas curvas de experiencia, aunque con diferentes porcentajes.
 |
Ejemplos de curvas de experiencia genéricas(Fuente:wikipedia) |
En el 2001, se realizó un proyecto Europeo llamado
PHOTEX, que aplicaba las curvas de experiencia a la energía fotovoltaicas para estimar su posible evolución y determinar que políticas eran mas adecuadas para su desarrollo. Su análisis mostraban que desde 1976 el precio de los paneles había evolucionado ajustándose muy bien a las curvas de experiencia.
 |
Curva de experiencia de la produccion de paneles fotovoltaicos. Fuente: Proyecto PHOTEX |
Extrapolando esta curva (recta en escala doble logaritmica), predecían que a medida que fuera aumentando la producción los precios de la fotovoltaica irían descendiendo.
El problema es que no se instalaban paneles solares porque eran muy
caros... y eran muy caros porque no se instalaban. Era necesario romper
este circulo vicioso. Y el método mas efectivo era primar la
generación eléctrica. Estas primas resultan mas efectivas que
subvencionar las instalaciones porque se potencia a que se intente
optimizar la generación.
Las primas permiten que las inversiones en fotovoltaica sean rentables, con lo que se consiguen aumentar la potencia instalada de paneles lo que
lleva a una reducción de costes. De esta manera se consigue alcanzar un punto en los los costes son lo suficientemente bajo como para ser competitivos sin primas. El proyecto Photex se estimo que estaría entorno a 1$/wp, y que esto ocurriría en el 2039 después de haber invertido 634.000M€.
Las conclusiones de este proyecto, sentaron las bases de las políticas de fomento de la energía fotovoltaica mediante primas a la generación. La mayor parte de los países europeos aprobaron primas a la generación fotovoltaica.
Las políticas de primas han funcionado mucho mejor de lo estimado y han conseguido con creces su objetivo:
 |
Curva de experiencia de produccion de paneles fotovoltaicos entre el 1977 y 2013: Elaboracion propia | | |
|
|
Las primas totales a la fotovoltaica en todo el
mundo será de aproximadamente 400.000M$ repartidos a lo largo de 20
años. Es decir, 20.000M$ anuales.... o lo que
nos gastamos en petróleo en
2 días.
El coste de las primas es muy pequeño comparado con su enorme beneficio
disponer de una fuente de energía mas barata que el petróleo.
Gracias a las primas fotovoltaica, ahora los paneles solares han caído
por debajo de los 0,73$/Wp. Con lo que cuesta un barril de petróleo, se
pueden comprar 153Wp de paneles fotovoltaicos.
Teniendo en cuenta que con 50Wp fotovoltaicos se puede generar la misma
energía que 1 barril de petróleo, la fotovoltaica es tres veces mas
barata que el petróleo.
Desde un punto de vista global, las primas fotovoltaicas han sido un
gran éxito. Pero si realizamos el análisis por países veremos que la participación española ha sido especialmente exitosa.
Alemania ha sido con diferencia el país que mas primas a dado. Actualmente están pagando unos7400M€ anuales en primas y en total destinaran unos 150.000M€ en primas.
Su política a sido muy rigurosa, ha ido adaptando la cuantía de las primas a los costes de las instalaciones. Las rentabilidades obtenidas por las plantas fotovoltaicas se han mantenido constantes.
 |
Primas a la generación fotovoltaica en Alemania: Fuente wikipedia |
La potencia instalada cada año ha ido creciendo anualmente hasta alcanzar los 7,5GW anuales, y luego se ha mantenido constante.
La situación de España es completamente diferente, en lugar de seguir la ortodoxia de ir creciendo paulatinamente a medida que bajan los precios. Se produjo un gran BOOM fotovoltaica en el 2008. Se instalaron solo en España en el 2008 2,8GW... cuando en el año anterior la potencia instalada en todo el mundo había sido de 2,6GW. Pero después del boom no ha vuelto a instalar cantidades significativas.
La legislacion que regula las primas fotovoltaicas españolas es un caos y no se pueden reflejar en una simple table. Cada pocos meses se cambian la regulación y la incertidumbre ha sido total. Lo único que se conoce con certeza es cuanto se paga cada año en total en concepto de primas fotovoltaica.
 |
Fuente: CNE |
Se han pagado uno promedio de 2500M€ que representa aproximadamente la tercera parte de lo que paga Alemania por las primas. Si se mantuviesen las primas durante los 20años que recogía inicialmente la ley, en total se pagaría 50.000M€. Pero con carácter retroactivo se están recortando estas primas, recibirán mucho menos. Nadie sabe cuento.
Pero la manera caotica y poco ortodoxa de las primas españolas ha resultado ser muchisimo mas efectiva que la manera ortodoxia y el rigor aleman.
El boom fotovoltaico español, provoco un aumento tan rápido
de la demanda, que la oferta no pudo cubrirlo lo que provoco que los
precio de venta en lugar de bajar, aumentara:
Aunque los precios de venta aumentasen los costes de fabricacion seguían bajando de acuerdo con la curva de experiencia, por lo que los margenes de beneficios de los fabricantes fueron enormes esos años. Esto sumado a las
extraordinarias previsiones de aumentos en la demanda desato una locura
inversora en la industria fotovoltaica. Sobretodo en China, donde el estado dio todo tipo de facilidades a los inversores. Entre el 2008 y 2011 se invirtieron 38.000M$ en instalaciones y equipos productores de paneles solares. (En este punto conviene recordar que el mundo esta gastando 10.000M$ diarios en petróleo. Es decir, el coste total de todas las instalaciones que fabrican paneles solares de todo el mundo a lo largo de toda la historia... es igual a lo que nos gastamos en 4 o 5 días en petróleo)
 |
Locura inversora como consecuencia del Boom fotovoltaico español. |
Se construyeron plantas
con capacidad de varios GW,cuando hasta entonces las capacidades se
median en MW.
La capacidad de la industria fotovoltaica creció de golpe como consecuencia del boom fotovoltaico español.
Tal fue el crecimiento de la oferta que supero a la demanda... y se
produjo una gran sobrecapacidad que hundió los precios en el 2012.
Provocado una gran crisis en el sector y arruinando a muchas empresas
fotovoltaicas.
Pero las empresas mas eficientes consiguieron sobrevivir a base de
aumentar sus producciones y recortar sus costes y en el 2013 siguieron
bajando los precios a pesar de que los productores recuperaron sus
margenes de beneficios.
Gracias al boom fotovoltaico español, seguido de la locura inversora
China. Se consiguió que la evolución de los precios y potencias
instaladas fuese mucho mas rápida que cualquier previsión. De acuerdo a los modelos del proyecto PHOTEX no se
esperaba que la fotovoltaica bajase de 1$/Wp hasta dentro de 2039 como
muy pronto.
|
 |
Estimaciones de la evolución del precio de los sistemas fotovoltaicos del Proyecto PHOTEX en el 2004. |
|
Gracias a las primas españolas, el desarrollo de la fotovoltaica se ha
adelantado unas 1 o 2 décadas. El beneficio económico de disponer de una
alternativa mas barata que el petróleo varias décadas antes es
astronomico. O al menos lo seria si en España si no fuéramos tan gilipollas.
Los beneficios de la existosa política de primas, son de tres tipos:
1)
Disponer de una fuente de energia mas barata.
Ahora que hemos conseguido que la fotovoltaica sea barata.... no estamos instalando apenas nada.
El caso mas sangrante de este es las islas Canarias, que son famosas por su sol, donde la fotovoltaica solo genera el 3% mientras que mas del 30% de la energía se obtiene a partir de generadores diesel cuyo coste es mas del triple que la fotovoltaica.
¿Por que seguimos pagando energia cara cuando hemos logrado desarrollar una alternativa que cuesta la tercera parte?
2) Disponer de una fuerte industria fotovoltaica.
Ser pioneros en una nueva tecnologia, significa acumular mas experiencia que nadie. Lo que es una ventaja competitiva para nuestro sector fotovoltaico.
Por desgracia, tampoco hemos aprovechado esta ventaja sino que hemos hundido todo el sector fotovoltaico. El 90% de las empresas fotovoltaicas españolas han quebrado.
3)Motivo de orgullo.
No todo en la vida es economía.
Conseguir desarrollar la energía fotovoltaica ha sido un reto al menos tan difícil como ir a la Luna. Ha costado 4 veces mas que el programa Apollo y sus beneficios para la humanidad son mucho mayores.
La participación de España en este logro ha sido fundamental y es algo de lo que deberíamos sentirnos orgulloso.
Pero somos tan gilipollas que ni siquiera aprovechamos este beneficio. Y en lugar de sacar pecho y orgullecernos de las cosas hemos hecho bien y que han tenido éxito... Nos dedicamos a enmierdar nuestros logros, despreciarlos y ningunearlos.