Una de las teorías conspiranoicas mas populares , afirma que los grandes magnates del petroleo se obstaculizan y sabotean todas las energías alternativas para defender su lucrativo negocio.
Esto es completamente absurdo, ya que a las grandes empresas les da lo mismo enriquecerse perforando pozos de petroleo, que enriquecerse instalando aerogeneradores. Lo que buscan es enriquecerse.
No obstante, es cierto que el petroleo ha obstaculizado el desarrollo de las energías renovables.
El petroleo ha sido una fuente de energía tan barata, abundante y versátil, que ninguna fuente de energía ha podido competir contra el.
Durante la década de los 90, el precio de la gasolina en los EEUU estuvo entorno a lo 0,50$/galón, esto es menos de
0,20€/litro. ¿Quien puede competir con este precio? El agua embotellada cuesta 3 ó 4 veces mas cara. Así que aunque consiguiéramos infringir unos cuantos principios de la termodinámica y construir un motor que utilizase agua, no seria competitivo con el petroleo.
Teniendo al petroleo reventando el precio de la energía, las energías renovables no pasaban de pequeñas instalaciones experimentales.
Pero por suerte o por desgracia el petroleo se esta agotando, ya no es tan abundante y sobretodo, ya no es tan barato. La escalada en el precio del petroleo, ha aumentado el interés por las energías renovables, que comienzan a desarrollarse a gran escala.
Es previsible que cuando el precio del petroleo aumente lo suficiente, las energías renovables serán rentables sin ayuda de primas o incentivos. Tal y como pronostica
Abengoa solar en la siguiente gráfica:

La influencia entre el precio del petroleo y las energías renovables es un hecho evidente y aceptado por la inmensa mayoría. No obstante hay una minoría de críticos con las energías renovables, que defienden todo lo contrario.
Su idea es que las energías renovables son solo un juguete caro que solo podemos permitirnos debido a los excedentes del petroleo, pero que en cuando el petroleo sea caro y escaso el coste de las instalaciones renovables sera prohibitivo. Por tanto sera inviable construir nuevas instalaciones renovables e incluso mantener las existentes.
Energías renovables, instalaciones no renovables:Aunque la energía del sol, el viento o las corrientes de agua sea renovable, su aprovechamiento requiere unas instalaciones que no lo son. Los aerogeneradores, los paneles fotovoltaicos, las plantas termosolares, son instalaciones sumamente complejas y costosas cuya fabricación, instalación y mantenimiento requieren muchas materias primas y energía.
Dependencia con el petroleoLa obtención de todas las materias primas que requieren las instalaciones renovables, emplea petroleo. La mayor parte de la energía, utilizada a lo largo de todo el proceso de explotación de las energías renovables proviene del petroleo.
Un aerogenerador requiere varias toneladas de hormigón, acero, cobre, fibra de vidrio, lubricante de litio, y un larguísimo etcétera. Todas y cada unas de estas materias primas dependen directamente del petroleo.
Para determinar la dependencia de las energía renovable con el petroleo, deberíamos analizar la dependencia del petroleo en cada una de las materias primas y procesos de cada tecnologia renovable. Evidentemente esta seria una titanica tarea completamente imposible de abarcar en este articulo. Por lo que solo me centrare en una de las muchas materias primas, de una de las energías renovables. Pero el análisis es completamente extrapolable al resto de materias primas
El cobre y la energía eólica.La energía eólica usa intensivamente el cobre, a igual potencia instalada, la eólica requiere 12 veces mas cobre que las tecnologías convencionales. (1,5tn de cobre/MW de la eólica, frente a las 0,125tn/MW que necesitan las plantas convencionales de combustibles fósiles. Si la comparación se hace en términos de energía, se requieren unas 30 ó 40 veces mas cobre para producir un kwh eólica que uno kwh convencional.
La produccion de cobre requiere un consumo intensivo de energía, tanto combustibles fósiles para alimentar a los inmensos camiones, palas, etc, que extraen y transportan las miles de toneladas de mineral, como de electricidad para los procesos electrolíticos que permiten obtener el cobre de elevada pureza que necesitan los aerogeneradores.
La gran dependencia del cobre con el petroleo queda de manifiesto, observando como los precios del cobre reproducen con exactitud la evolución del precio del petroleo:

Al multiplicarse por 4 el precio de petroleo, el precio del cobre también se multiplica por 4. Esto parece una consecuencia lógica, ya que como hemos visto la produccion de cobre requiere gran cantidad de energía.
Por lo tanto, cuando el precio del crudo se dispare, el precio del cobre (y del resto de materias primas) se disparará haciendo aun mas costosas e inviables las energías renovables.
Esto no es una mera especulación, si analizamos el coste de las instalaciones renovables, vemos que en lugar de estar bajando, esta subiendo a la par con el precio del petroleo.
El precio de los aerogeneradores en los EEUU, alcanzó su mínimo en el 2001 y a partir de entonces ha ido subiendo.

La subida del precio de los colectores solares ha sido mas espectacular. Señal de que su dependencia es aun mayor.

Estos datos echa por tierra la bonita gráfica y los grandes sueños solares de la primera gráfica.
Si los costes de las renovables suben de manera paralela a los combustibles fósiles, es fácil ver que las curvas nunca llegaran a cortarse y por tanto nunca serán rentables.
A estas alturas, si he conseguido convencerlo, debería estar acojonado y planeando como hacer acopio de latas de atún y armas para hacer frente a un escenario post-apocaliptico tipo Mad-Max. Todo esto significaría que el final de los combustibles fósiles conllevaría irremediablemente el final de las energías renovables. Y sin fuentes de energía la civilización colapsaría y seria su fin.
Pero si ademas de leer mi entrada, la ha entendido y analizado con espíritu critico, estará bien tranquilo, por que se habrá dado cuenta de que todo la argumentación que he empleado en esta entrada del blog después de la primera gráfica,
es completamente errónea.Afortunadamente la idea de "las energías renovables serán una alternativa viable y rentable cuando el petroleo suba de precio" ademas de ser simple, intuitiva y mayoritariamente, es correcta.
¿Donde esta el error?¿Donde falla la argumentacion que he expuesto aquí?Para no alargar demasiado esta entrada , para darles un tema en el que reflexionar, daré la respuesta en otra entrada.
Pero aquí va una pista, de parte del genial
xkcd:

Y otra mas proveniente del
pastafarismo.
