Sin subvenciones la eólica no serian rentables.
Dejando a un lado la cansina cuestión de que no hay subvenciones, sino primas... Esta afirmación plantea una pregunta importante, que nadie se hace:
¿Por que la eólica en España no serian rentables si no recibieran primas?
O dicho de otro modo, ¿Por que no la eólica no puede ser una fuente de energía mas dentro dentro del régimen ordinario?
Nadie se plantea esta pregunta, porque todo el mundo cree conocer la respuesta. "La eólica todavía es mas costosas que las no renovables y por eso no puede competir con ellas sin ayudas económicas".
Eso no es cierto. Si se analizan los costes de generación se puede comprobar que la energía eólica tiene unos costes de generación similares a los del ciclo combinado, menores que la nuclear y el carbón y muchísimo menores que las térmicas de fuel o gasolina.
A pesar de tener menores costes, no son capaces de ser rentables dentro del régimen ordinario y es necesario retribuirlas con primas. ¿Por que?
El problema no esta en la tecnología, si no en el marco regulatorio. No es un problema de que la tecnología de aerogeneradores no sea lo suficientemente eficiente, barato o fiables. o no sople el suficiente viento, sino que régimen ordinario no es un sistema de retribución adecuado para la eólica.
Con una regulación adecuada, la energía eólica puede ser rentable sin necesitar ningún tipo de incentivo, subvención, ayuda o prima... y esto es exactamente lo que esta ocurriendo en Brasil.
La energía eólica en Brasil esta despegando:

La tecnología eólica brasileña no es mejor que la española. Sin embargo ellos van a instalar 2GW anuales mientras que aquí difícilmente se instalará 1GW.
La diferencia, esta en que su sistema de regulación eléctrico es diferente al español y resulta mucho mas adecuado para el desarrollo de las energías renovables.
A grandes rasgos, en España las compañías eléctricas montan las centrales que les de la gana... y luego se hace una subasta diaria en la que se decide quien genera la electricidad necesaria para cubrir la demanda en cada una de las horas del día siguiente y a que precio la vende.
En Brasil, las empresas distribuidoras y los grandes consumidores, hacen una estimación de cual va a ser el aumento de la demanda, dentro de 5 años, y se realiza una subasta en la que se decide que plantas eléctricas suplirán esta demanda. Cada empresa eléctrica presenta los proyectos de potenciales plantas eléctricas, ofertando un precio de venta de su electricidad a la distribuidora o directamente al consumidor final. Estos contratos tiene una duración entre 15 y 30 años.
Los proyectos que oferten un menor precio ganan la subasta y tienen esos 5 años para construir la central eléctrica antes de empezar a generar electricidad. (También hay otras subastas a 3 y 1 año)
Este sistema de subastas basado en contratos de larga duración, proporciona mucha estabilidad, ya que el inversor puede saber exactamente el precio que va a cobrar por la electricidad que genere.
El pasado día 20 se resolvió la ultima subasta del 2011, para comenzar a generar energía en el 2016. A esta subasta podían presentar cualquier fuente de energía: Gas, carbón, nuclear, solar, eólica, hidráulica, biomasa etc etc.
Al final se han aprobado 42 proyectos con una potencia total de 1.211MW, todos ellos renovables..976MW eólicos 100MW Biomasa y 135MW Hidráulica.
Precio que recibirá la eolica es de 105R$/MWh (43€/MWh), que es inferior al precio promedio del régimen ordinario en España que es del 55€/MWh.
Subasta de energía A-5: Resultados finales.
Conviene señalar que todas las energías no renovables, se han quedado fuera de la subasta.
Las centrales térmicas no pueden garantizar un precio tan bajo de la electricidad, ya que dependen del precio de los combustibles y todo indica que estos tenderán a subir.
Para mas información: Viento de subastas